Indice
- Precedente - Siguiente
Enfermedades
Parasitos
Otros problemas de salud
Conduciendo un examen post mortem
Los pollos están sujetos a la misma cantidad de enfermedades que los seres humanos. Algunas enfermedades avícolas y humanas tienen el mismo nombre: viruela, catarro, cólera, tifoidea, hepatitis, pulmonía, bronquitis y demás. Los parásitos como la lombriz, las garrapatas y las pulgas, así como las substancias venenosas como la aflatoxina y el botulismo atacan tanto a los pollos como a los humanos. El veterinario bien entrenado, con la ayuda de un laboratorio competente, puede identificar la mayoría de las enfermedades avícolas con un buen grado de certeza, pero aun así no puede recetar tratamiento efectivo ya que algunas enfermedades no pueden ser tratadas, solamente prevenidas.
¿Cuánta esperanza hay para los pequeños agricultores y agentes de extensión que no tienen la experiencia y equipo veterinario? Muchísima. La buena administración de los pollos, con atención especial a la sanidad, la calidad del alimento y las vacunas disminuyen grandemente las oportunidades de que enfermedades y parásitos ataquen a la manada. El conocer los problemas mayores de salud y cómo tratarlos es de suma importancia -pero no tan importante como la prevención de estos problemas.
Por supuesto, aun con una buena administración, los problemas de salud pueden aparecer, y el agricultor debe estar bien consciente de ésto. El pollo enfermo estará inactivo, no se parará derecho y quizás tenga los ojos aguachosos y tenga trazas de diarrea alrededor de su abertura anal. Puede dormir en una posición extraña o caminar con una paso extraño. Los pollos viejos y más enfermos muestran señales obvias de condiciones pobres: cuerpos flacos y encorvados, plumas irregulares, alas colgando, debilidad general y un tamaño menor del de los miembros saludables de la manada (suponiendo que la manada tiene la misma edad y es de la misma raza, lo que es altamente recomendado). Dos indicativos principales de problemas de salud en una manada son la disminución en el consumo total de alimento, o si la mortalidad sobrepasa el uno por ciento (1%) en cualquier período de siete días. Observe su manada por lo menos 15 minutos cada día para identificar anormalidades.
Aun en una manada bien administrada, usted puede esperar perder un promedio del uno por ciento de las aves cada mes. En otras palabras, si usted comienza con 100 pollitos, usted debe esperar tener cerca de 90 al final del año. Algunos pollos morirán repentinamente; otros mostrarán señales obvias de enfermedad. Quite los pollos enfermos y los pollos muertos.
Para manadas pequeñas de menos de 50 pollos, use un corral aislado durante el período de enfermedad. Para operaciones grandes, sacrifique a las aves enfermas y conduzca un exámen post-mortem para ver si se puede determinar la causa de la enfermedad.
Si la mortalidad sobrepasa el uno por ciento, o si hay más de uno o dos pollos enfermos en una manada de 100, solicite inmediatamente el consejo de un veterinario.
Entierre todos los pollos muertos en
una fosa en la tierra para eliminar cualquier oportunidad de transmisión de enfermedades
a causa de estos pollos. Este tipo de fosa debe tener una cubierta bien ajustada para
evitar que los predatores como las ratas puedan llegar hasta los pollos. Si el agricultor
tiene un digestor de gas metano, se pueden poner en él a los pollos muertos, pero primero
se tienen que quitar las plumas porque éstas no se digieren hasta que pasen muchos meses.
Si se sigue este método, queme las plumas.
Usando las vacunas como prevención
Diagnóstico.
Enfermedad de Newcastle (ranikhet).
Viruela avícola.
Cólera avícola
Laryngotraqueitis.
Enfermedad de marek (leukosis)
Pullorum (Diarrea blanca bacilar)
Coccidiosis
Coriza contagiosa (catarro)
Las muchas enfermedades que pueden afectar a los pollos se pueden dividir en tres categorías:
• Las enfermedades que se pueden prevenir con vacunas recomendadas localmente (Newcastle).
• Las enfermedades que se previenen o se tratan automáticamente con un buen programa de administración (coccidiosis).
• Las enfermedades para las que la buena sanidad y nutrición son los mejores medios de prevención (cólera o coriza ).
Antes de llevar a cabo cualquier proceso de
vacunación, usted debe conocer las enfermedades que prevalecen en su área. De no ser
así, usted quizás vacunará innecesariamente contra enfermedades que no existen.
Verifique primero con las autoridades locales. Se le puede administrar a los pollos una
vacuna que contenga bacterias o virases introducidos al cuerpo para crear inmunidades
contra una enfermedad particular causando la formación de anticuerpos (vea más
adelante). Maneje a los pollos con gentileza para aminorar la tensión, pero asegúrese de
que todos reciban la dosis adecuada.
Tenga muchísimo cuidado con las vacunas - éstas pueden matar a los pollos. Siga bien las instrucciones para almacenar las vacunas. Muchas vacunas necesitan refrigeración. Mezcle las vacunas lejos de los pollos antes de usarlas. No las derrame encima o cerca de los pollos. Cuando esté trabajando con grandes cantidades de pollos, asegúrese de tener buena ayuda. En cuanto sea posible, la persona que esté mezclando y administrando las vacunas no debe manejar los pollos. Si usted está utilizando una vacuna de virus vivo, infórmele ésto a los agricultores vecinos porque si ellos no han vacunado ya a sus aves, el virus vivo puede contagiar a sus pollos con la enfermedad. Si existe una situación en la que un agricultor vacuna contra cierta enfermedad y el otro no lo hace, asegúrese de que no existe ningún método de transmitir la enfermedad a las aves no vacunadas. Asegúrese de que administra la cantidad recomendada de la vacuna. El querer ahorrar los abastecimientos de vacunas puede resultar muy dañino. Administre las vacunas mezcladas inmediatamente y deshágase del resto. No retenga las vacunas de un día para otro ya que perderán su efectividad. Esterilize totalmente su equipo si piensa usarlo de nuevo (es mejor deshacerse del mismo y utilizar equipo nuevo). Cámbiese de ropa y desinfecte sus zapatos antes de visitar otros países.
Los métodos de vacunación incluyen:
• Gotero - Coloque una gota de la vacuna en el ojo del ave y espere que parpadee, o ponga un dedo sobre un de las aberturas nasales, ponga la gota en la otra abertura y espere a que la gota se inhale.
• Folículos de plumas - Hale unas cuantas plumas de la cadera del ave y frote los folículos de éstas en el área con un algodón o cepillo empapado con la solución de la vacuna.
• Inyección debajo del ala - Inmersa una aguja en la vacuna y úsela para agujerar la piel bajo el ala. Asegúrese de no tocar una vena. Siempre agujere la misma ala de todas las aves (la derecha o la izquierda) para que pueda verificar más tarde si la vacuna ha sido efectiva o no.
• Agua - Algunas vacunas se pueden mezclar en el agua que los pollos tomarán.
• Intramuscular - Use una aguja para inyectar la vacuna bajo la pechuga.
Inyección debajo del ala
Además de conocer los síntomas obvios de las
enfermedades más comunes en los pollos y de qué hacer con las mismas, el agricultor sin
experiencia debe ser muy cauteloso en cuanto al diagnóstico de las enfermedades y en
cuanto a intentar medios para curarlas. En cuanto le sea posible, solicite consejos
profesionales.
La enfermedad conocida como Newcastle es la más
temida por los avicultores en todo el mundo. Cuando esta enfermedad ataca a los pollos
jóvenes, la mortalidad puede ser tan alta como el 100 por ciento. En partes de Asta, este
tipo de enfermedad se conoce como la enfermedad de Ranikhet.
Causa - El es transmitido por otros pollos y otras especies de aves.
Síntomas - Tos, ahogo, y respiración irritante, y/o nerviosismo extremo y buche hinchado. Inactividad, falta de coordinación, mareos, aglomeración cerca de alguna fuente de calor, cabeza caída, parálisis parcial, coma, muerte. La presencia de estos síntomas no confirma el diagnóstico - solamente los exámenes de laboratorio pueden hacer ésto. Muchas veces, la Newcastle se manifiesta como una condición respiratoria antes de que la condición nerviosa aparezca.
Señales post-mortem - Mucosidad en la tráquea, bolsas de aire espesas y quizás amarillentas; posibles hemorragias en los proventículos.
Tratamiento - Ninguno.
Prevención - La mayoría de los países tienen vacunas disponibles. Muchos expertos avícolas utilizan un programa de vacunación conocido como el tipo 4-4-4, es decir cuatro días de edad, cuatro semanas y cuatro meses. Sin embargo, usted debe seguir las recomendaciones locales.
Perforando la membrana del ala
Este tipo de viruela ataca a las aves cuando tienen
de tres a cinco meses de nacidas. No es necesario vacunar contra este tipo de enfermedad
antes de que los pollos alcanzan las cinco semanas de edad. La vacuna de viruela de paloma
es la única que se necesita para brindar tratamiento de emergencia hay un brote de
viruela avícola en una manada que no se ha vacunado.
• Causa - Un virus esparcido por insectos, especialmente los mosquitos, que se ponen en contacto directo con los pollos y aves infestadas.
• Síntomas - Por lo general, la viruela avícola ataca a las aves cuando tienen de tres a cinco meses de edad.
Hay dos tipos:
• Viruela seca o de forma modular, que generalmente aparece como una ampolla o picada de mosquito. Causa hinchazón de la cresta, carnosidades, la cara y los ojos. Por sí sola, la viruela seca no es tan severa en cuanto a la mortalidad.
• Forma húmeda o diftérica - comienza con secreciones de los ojos y orificios nasales, entonces se forma en la boca un material cremoso. Esto puede causar sofocación a menos que se remueva. La viruela húmeda resulta en alta mortalidad - hasta de un 50 por ciento - y la producción de huevos en las aves ponedoras disminuye en forma sustancial.
Señales post-mortem - Mucosidad en la tráquea, bolsas de aire espesas y quizás amarillentas; posibles hemorragias en los proventículos.
Tratamiento - En una manada afectada por la viruela avícola, y si las aves se han observado diariamente, la enfermedad se puede ser detectar antes de que muchas aves se afecten. En este caso, administréle inmediatamente algún tipo de vacuna avícola o de paloma a las aves que no se han afectado.
Si una manada vecina se enferma con esta dolencia, vacune inmediatamente a todas las manadas en el área.
No existe tratamiento para los pollos que ya han contraído la viruela avícola.
Prevención - Siga las recomendaciones de las autoridades locales. En muchos casos ésto significa que:
• Si la viruela avícola está prevalente en una área, la mejor acción es el vacunar. Muchos expertos sugieren vacunar cerca de la sexta semana de edad y de nuevo a las 12 semanas.
Causa - Bacterias esparcidas por las
deyecciones de aves infestadas por el suelo, alimento o agua contaminadas. Los vectores
incluyen las aves salvajes y los pies de gente y animales.
Síntomas - Hay dos tipos de cólera avícola:
• Cólera severa o "peracute": los únicos síntomas son las aves muertas.
• Cólera crónica y aguda: total y súbita falta de apetito; diarrea de color verde amarillento; dificultad al respirar; fiebre alta y aumento de sed; la cabeza se torna de color azul; carnosidades y crestas alargadas, calientes al tacto e hinchadas; las aves afectadas se sienten bien calientes; ojos hinchados y secreciones espesas de las fosas nasales similares a las que se encuentran a causa de la coriza.
Tratamiento - Un bactericida (medicinas a base de sulfa) recomendado en el alimento y el agua puede disminuir la mortalidad en una manada infestada. Remueva las aves afectadas y cambie el mullido. Desinfeste bien el equipo y la casa.
Prevención - Ante todo, la limpieza. Si se recomiendan las vacunas, puede ser de gran ayuda el administrarlas de acuerdo a las recomendaciones de las autoridades locales.
Bronquitis Infecciosa.
Causa - Un virus esparcido en el aire o por medio de material contaminado.
Síntomas - Pollos: estornudos, ahogos, mucosidad, "clics" en la garganta, secreciones de los ojos y aberturas nasales. Ponedoras: la producción de huevos baja abruptamente por un 10 a 50 por ciento, la producción restante con calidad pobre (cascarones finos, deformes, claras aguachosas). En los pollos, la mortalidad puede ser de 5 a 60 por ciento; en las aves maduras, de cero a un dos por ciento.
Tratamiento - Ninguno para la infección. Los antibióticos se pueden administrar para aminorar las complicaciones.
Prevención - Después de
brotes cercanos, y si así lo recomiendan las autoridades locales, se pueden utilizar las
vacunas de acuerdo con sus recomendaciones y programas.
Causa - Un virus en el aire o transmitido por
la ropa y equipo, adquirido de las aves infestadas.
Síntomas - Las aves tienen grandes dificultades para respirar, pueden estirar sus pescuezos cuando inhalan y dejan caer la cabeza al exhalar; también, al toser, pueden sacar mucosidad con sangre. La tasa de mortalidad es de un 5 a un 50 por ciento.
Tratamiento - Ninguno para las aves infestadas, pero la enfermedad se esparce lentamente, así que se pueden vacunar las aves que no se han afectado.
Prevención - Nunca vacune
donde no haya historial de la enfermedad. Si ocurre un brote cerca y hay vacunas
disponibles, use el programa y los métodos recomendados por las autoridades locales.
Causa - Un virus esparcido por un tipo de
caspa en los pollos (células desechadas de los folículos de las plumas), el compuesto
principal del polvo en el gallinero.
Síntomas - Languidez, plumaje pobre y pérdida de peso pueden ser las únicas señales antes de la muerte. Algunas aves están paralizadas parcialmente o por completo; se acuestan de lado y se mueren de hambre poco a poco. La tasa de mortalidad puede ser de hasta el uno por ciento al día por espacio de dos a tres semanas.
Tratamiento - Ninguno.
Prevención - Vacunación de
pollos de un día de nacidos - por lo regular hecho por el criador. Las razas ponedoras
vacunadas resultan ser muy valiosas.
Causa - Bacilos de la salmonela transmitidos
por los huevos de una generación a otra si los padres tienen alguna traza de salmonela.
Se puede transmitir también a través de los pies de visitantes, animales, alimento
contaminado, equipo y aves salvajes.
Síntomas - Pollos: muerte repentina, otros pollos dejan caer las alas, se aglomeran cerca del calentador. La diarrea es blanca, pegajosa y espumosa. Los pollos pueden tener un 50 por ciento de mortalidad. Adultos: en brotes severos, los adultos se encuentran débiles y deprimidos, pueden tener diarrea de color verde y marrón.
Tratamiento - Medicinas a base de sulfa; no use aves infestadas para la crianza.
Prevención - Compre
solamente pollos que estén certificados como que no tienen pullorum e implemente
prácticas sanitarias en su administración.
Causa - Nueve tipos de coccidia (parásitos
protozoarios) se esparcen a través de la comida, agua o mullido contaminado. Cada tipo
ataca una porción diferente de los intestinos o ceca (apéndice intestinal). Es
dificilísimo el aislar a los pollos contra la coccidia.
Síntoma - Las señales de esta enfermedad variarán con el tipo de coccidia y el grado de inmunidad que la manada haya desarrollado contra ese tino. Las indicaciones generales son: disminución en el consumo de alimento; las aves encorvan la espalda, dejan caer los rabos y fruncen las plumas. Pueden tener diarrea y las deyecciones sueltas pueden contener sangre (de color marrón rojizo). Después de la diarrea con sangre, la tasa de mortalidad puede aumentar rápidamente. Resultados post mortem - En los pollos de menos de 16 semanas de nacidos, se muestran pecas rojizas en la pared interior de los intestinos (en casos severos, manchas color púrpura se muestran a través de la pared exterior). La pared intestinal será más gruesa que lo normal. Otras señales: marcas de color gris y blanco en el intestino superior, una substancia de color rosa o rojizo en la pared intestinal. En los pollos (de menos de nueve semanas) la ceca puede estar llena de sangre e hinchada como del tamaño de un dedo. Para las aves de más de 16 semanas de edad, se necesita un examen de laboratorio.
Tratamiento - Si se ha confirmado que existe un brote severo entre los pollos de una a doce semanas de edad, trátelos inmediatamente con coccidiostatos recomendados localmente.
Prevención - Hay tres métodos de prevención contra la coccidiosis.
• Desarrollo natural de inmunidad - Permita que la manada desarrolle inmunidades sin administrar cualquier medicina a menos que haya un brote severo. Esto funciona bien cuando la manada está expuesta solamente a niveles bajos de coccidia. En condiciones bien secas, puede que no exista suficiente infección para desarrollar la inmunidad. En un ambiente muy seco, rocee el mullido con agua a intervalos semanales para así mantener un nivel constante de inmunidad y exposición en la manada. Esto puede ser necesario donde el gallinero bien ventilado esté localizado en un área donde el nivel de humedad en el aire exterior es consistentemente menor de 50 por ciento. Las invasiones repentinas y masivas de coccidia pueden lastimar severamente a la manada. Muchas dosis de medicina pueden provenir la inmunidad en el futuro.
• Prevención completa - Provéale a la manada el nivel medio recomendado de coccidiostato durante sus 15 semanas iniciales. Esto prevendrá que las aves contraigan la coccidiosis; sin embargo, tampoco desarrollarán inmunidades. Utilize este método solamente para los pollos para asar y para las ponedoras que se van a mantener en jaulas de alambre.
• Inmunidad y tratamiento - Utilize la dosis de nivel bajo recomendada durante las primeras 15 semanas. Esto debe permitir que las aves desarrollen alguna inmunidad, y que quizás ni necesiten atención. En los casos de brotes no muy severos, trate a los pollos para asar y a las ponedoras que van a las jaulas con la dosis mayor recomendada. Durante brotes severos, trate con dosis alta solamente a las ponedoras que han de mantenerse en el mullido para que desarrollen la mayor inmunidad posible. Este método es el más seguro y constituye la mejor recomendación para las manadas de tamaño pequeño y mediano.
Coccidiostatos - Estas drogas se pueden obtener en muchas formas, combinaciones y nombres, tanto genéricos como patentizados. Resulta muy efectivo el cambiar de un tipo de droga a otro en cada ciclo para que la coccidia local no desarrolle resistencia a ninguna en particular. No mezcle una con la otra - puede ser dañino. Siga las recomendaciones del productor.
Algunos coccidiostatos son:
amprolium; amprolium con ethopabate (no para las ponedoras); arsenobencina, deje de
usarlo cinca días antes de matar las aves; glyacarbylamido (no para las ponedoras), deje
de usarlo cuatro días antes de matar las aves; dinitrodiphenyldisultido; nicarbazin, deje
de usarlo cuatro días antes del sacrificio; aklomide, deje de usarlo por lo menos
cinco días antes del sacrificio; bithionol y methitriazamide, deje de usarlo por
lo menos cinco días antes del sacrificio; 3, 5 dinitro-o-Toluamide (no para las
ponedoras); y sulfaquinoxaline. Otras drogas que se pueden usar como coccidiostatos,
aunque no tan efectivas como las mencionadas anteriormente, incluyen: terramicina,
nidrafur, agribon, 3-Nitro, NF-180-furazolidone, nitrofurazone, phthalysulfacetamide
(TSC), y sulfaethoxy-pyridazine (SEZ).
Causa - Una bacteria esparcida por las aves
con infección crónica o aguda a las aves saludables.
Síntomas: Secreciones con mal olor de los ojos y aberturas nasales; tos; estornudos; dificultad respiratoria; los pollos sacuden la cabeza como si estuviesen tratando de librarse de algo; a menudo se encuentra donde se mantienen aves de edades diferentes y donde las aves estén demasiado aglomeradas. Es una enfermedad muy rara en las aves adultas, pero cuando se manifiesta, la producción de huevos disminuye, también el consumo de alimento. La tasa de mortalidad es muy rara.
Tratamiento - Las drogas a base de sulfa en el alimento o en el agua eliminarán el problema en un período de dos semanas si no existen otras enfermedades o complicaciones.
Prevención - No mezcle las
aves de edades diferentes: separe todas las aves que manifiesten hinchazón en varias
partes de la cabeza antes de que puedan infestar al resto de la manada; hay bacterinos o
vacunas disponibles en algunos países, pero no en la mayoría. Utilize prácticas
adecuadas de administración.
Los parásitos, tanto internos como
externos, debilitan y pueden matar a los pollos. Además de obtener su alimento del cuerpo
del pollo, el parásito también puede acarrear enfermedad o aumentar la susceptibilidad
del pollo a la enfermedad.
Por lo menos nueve tipos de lombrices pueden
infestar las varias partes internas de los pollos. Los tipos principales lo son la
ascáride, las lombrices cecales y la solitaria. Las lombrices se transmiten por las heces
fecales o mediante una variedad de medios intermedios, incluyendo los caracoles, las
babosas, lombriz de tierra, moscas, cucarachas y otros insectos.
Síntomas - Aumento inicial en el consumo de alimento con muy poco o ningún aumento de peso. En los casos severos, los pollos pierden peso muy rápidamente. Las aves ponedoras producen menos huevos.
Resultados post-mortem - Ascárides grandes, halladas en el medio del intestino delgado, de color blanco amarillento, de 4 a 7.5 cm. (1-1/2 a 3 pulgadas) de largo, y considerable mente gruesas. Las lombrices cecales, halladas en los extremos ciegos de la ceca, blancas y de aproximadamente 1.25 cm. (1/2 pulgadas) de largo. Las solitarias, halladas en el intestino delgado, planas, blancas, parecidas a cintas, y segmentadas. El tamaño de estas lombrices varía desde microscópico a de 15 a 17.5 cm. (6 a 7 pulgadas).
Tratamiento - Cada tipo de lombriz requiere un tipo específico de droga: piperazina para las ascárides, phenotiazine para las lombrices cecales y dibutyltine dilaurate para la solitaria. Algunos productores combinan una o más de esas drogas en una sola medicina. Trate como se indica para las infecciones mayores.
Prevención - Ante todo, la limpieza. Asegúrese de que el mullido se reemplaze entre manadas, mantenga a las aves salvajes fuera del gallinero, use insecticidas contra las cucarachas y otros huéspedes intermedios y no le dé caracoles ni babosas a los pollos. Si usted sospecha la presencia de lombrices (probablemente esté correcto), trate a los pollos para asar a las cuatro semanas de edad y cada dos meses de ahí en adelante; a las aves ponederas a las diez semanas y cada dos meses de ahí en adelante.
Los piojos son los parásitos más comunes en los
pollos. Los piojos pasan todo su ciclo de vida en el cuerpo del ave.
Síntomas - Irritación en la piel, escamas, plumas fruncidas, diarrea, aumentos mínimos de peso o disminución en la producción de huevos, algunas aves jóvenes muertas cuando las infecciones son de grandes proporciones.
Tratamiento - Las aves infestadas que se encuentren en pisos elevados, en jaulas o deambulando libremente deben ser roceadas o espolvoreadas con malathion, carbaryl, pyrethins, naled, coumaphos o con preparaciones similares, usando un roceador de cosechas. En sistemas de mullido profundo, el mullido y todo el equipo, excepto los alimentadores y abrevaderos pueden ser roceados o espolvoreados. En lugares donde los productos químicos son demasiado están disponibles, algunos agricultores usan una mezcla de cenizas con polvo de sulfuro o pólvora que se consigue en el mercado local. Aproximadamente 20 gramos de polvo de sulfuro a 1 kg. de cenizas frías o una proporción de 1:50 resulta ser una medida efectiva.
Prevención - Mantenga los nidos limpios. Si usted usa perchas, píntelas con sulfato de nicotina - el calor del cuerpo del ave creará ciertos gases que matarán a los piojos. Algunas personas usan creosota en las grietas y juntas de las perchas (carbolineum).
Una clase de piojo de gallina
Los ácaros son criaturas casi invisibles, de
apariencia arácnida que existen en especies variadas. Algunos ácaros permanecen en las
aves continuamente, mientras otros solamente atacan de noche.
Síntomas - ácaros causantes de escamas en la piel: las aves muestran parálisis, patas hinchadas, escamosas y con cáscaras. ácaros rojos (nocturnas): pérdida de peso y producción de huevos, anemia. Acaros desplumadores (base de las plumas): las aves se halan las plumas para aliviar la picazón.
Tratamiento - Ninguno para las patas escamosas, escoja y remueva a las aves afectadas. Para otro tipo de ácaro, se recomienda el mismo tratamiento que para los piojos.
Prevención - Vea la sección de Piojos.
Además de chupar la sangre, las garrapatas de aves
(criaturas planas, de forma ovalada y de color marrón rojizo), pueden transmitir la
spiroketosis. La spiroketosis, o fiebre causada por la garrapata, tiene como resultado la
muerte repentina sin muestras de ningún otro síntoma. Por lo regular, las garrapatas se
hallan en las áreas áridas y secas. Las garrapatas pasan parte del tiempo en las grietas
en las paredes, perchas y otro equipo de madera y son muy difíciles de encontrar. Si
usted sospecha la presencia de garrapatas, rebusque con un cuchillo dentro de las grietas
en las planchas y examínelas minuciosamente.
Síntomas - Pérdida de apetito y peso, posible anemia.
Tratamiento - Se recomienda el mismo tratamiento que para los piojos. Ataque agresivamente las infecciones, quitando el mullido y el equipo, palpando en las grietas en los alimentadores y otros lugares en búsqueda de garrapatas, limpiando y roceando en todas partes, y repitiendo este proceso dos veces en intervalos de dos semanas y una vez seis meses más tarde. Si el techo es de paja, cámbielo. Si el gallinero es viejo, considere construir uno nuevo. Algunos agricultores pasan un soplete sobre el cemento y otros materiales no-inflamables.
Prevención - Los alimentadores, nidos y otro equipo que estén hechos de lámina metálica se pueden mantener más fácilmente sin garrapatas que los que están hechos de madera. Las perchas suspendidas con alambre son más seguras que las que se colocan en los estantes.
El alimento que se almacena inadecuadamente o que se
mantiene por demasiado tiempo, puede dañarse, causando botulismo u otras clases de
envenenamiento. Cuando esté cerca de los pollos, tenga mucho cuidado al usar
insecticidas, veneno para ratas, motores de gasolina (petrol) y otras fuentes de
envenenamiento. Los pollos que están aglomerados o con falta de cuido adecuado pueden
comenzar a picotearse unos a otros.