58. Celulosa y papel

Indice - Precedente - Siguiente

Contenido

1. Descripción del ámbito de actividad

1.1 Introducción, generalidades y definiciones
1.2 La fabricación de celulosa
1.2.1 Materias primas
1.2.2 Productos y procesos
1.3 Producción de papel, cartulina y cartón
1.3.1 Semipastas (materias primas para la fabricación de papel y cartón)
1.3.2 Productos y procesos
1.4 Instalaciones secundarias y auxiliares

2. Impactos ambientales y medidas de protección

2.1 Insumos de la fabrica de celulosa y papel
2.1.1 Materia prima fibrosa
2.1.2 El agua
2.1.3 La energía
2.1.4 Sustancias químicas, material auxiliar
2.2 Efluentes, emisiones y residuos de las fabricas de celulosa y papel
2.2.1 Efluentes líquidos
2.2.2 Emisiones gaseosas hacia la atmósfera
2.2.3 Residuos sólidos
2.2.4 Ruidos

3. Análisis y evaluación de impacto ambiental. Fuentes de referencia

3.1 Efluentes líquidos
3.2 Emisiones gaseosas hacia la atmósfera
3.3 Residuos sólidos
3.4 Ruido

4. Relación con otros ámbitos de actividad

4.1 Ámbitos típicos del sector
4.1.1 Materias primas
4.1.2 Recursos auxiliares y adicionales
4.2 Aspectos del proyecto anticipos para el sector

5. Evaluación sinóptica de la relevancia ambiental

6. Bibliografía

Anexo A

Tabla 1.2 Datos básicos importantes para las celulosas
Tabla 2.2.1.A Efluentes de fábricas de celulosa y papel
Tabla 2.2.1.B Ejemplos de valores cuantitativos de efluentes líquidos
Tabla 2.2.2.A Emisiones gaseosas a la atmósfera provenientes de fábricas de celulosa y papel
Tabla 2.2.2.B Emisiones gaseosas típicas del sector - Estado de la técnica - Valores límite
Tabla 2.2.3 Desechos sólidos provenientes de fábricas de celulosa y papel
Tabla 3.1.1 Métodos de análisis de las aguas residuales - Propuestas relativas a la posibilidad de disminuir el impacto ambiental
Tabla 3.1.2.A Exigencias (mínimas) para efluentes industriales (específicos) vigentes en Alemania en enero de 1991
Tabla 3.1.2.B Unidades de medición para contaminantes, en el control de efluentes en la República Federal de Alemania

Anexo B: Glosario

 

1. Descripción del ámbito de actividad

1.1 Introducción, generalidades y definiciones

• La celulosa:

- La celulosa es (en el marco de este capítulo) el nombre genérico de una componente vegetal, formada por fibras o haces de fibras, más o menos despojadas de otras sustancias vegetales.

Todas las plantas contienen celulosa como soporte y base de su estructura. Esa es la razón por la cual, en principio, es posible extraer celulosa de todas las especies vegetales; pero, dado que tanto las propiedades como el contenido de fibras varía considerablemente de una a otra, solo se recurre en la práctica a relativamente pocas especies para la fabricación de celulosa.

- Como materia prima para la celulosa figura en primer lugar la madera. En términos generales, la madera de coníferas presenta fibras largas, en tanto que la de árboles foliculares contiene fibras cortas.

- Además de la madera, también se aprovechan distintas plantas anuales para la producción de celulosa, especialmente en países con poca producción maderera (China, India, etc.).

- La celulosa se fabrica para transformarla, a través de procesos mecánicos, en cartulina, papel, etc. y, mediante procesos químicos en folios (planchas), fibras químicas, etc.

- La celulosa se extrae de las materias primas mencionadas mediante procesos químicos, químico-mecánicos o mecánicos

- También es posible recuperar la celulosa del papel de rezago (papel usado, recortes), proceso que se conoce como "reciclado", pero en este caso sólo encuentra aplicación como masa fibrosa para la fabricación de papel.

- Es indispensable disponer además de ciertos recursos auxiliares, tales como agua, vapor, energía (térmica y eléctrica) y sustancias químicas.

- Se generan subproductos y desechos que contaminan directa o indirectamente la atmósfera y el agua. Estos efectos pueden reducirse con la aplicación de medidas apropiadas en el interior de los establecimientos fabriles o con la instalación de dispositivos de depuración final.

• Papel, cartulina y cartón

- Se designa con el nombre de papel en el marco del presente capítulo, a un delgado pliego consistente principalmente en fibras celulósicas, con o sin tratamiento superficial, fabricado con las celulosas mencionadas (sustancias fibrosas).

Se designa con el nombre de cartulina a un papel grueso y resistente.

- Se designa con el nombre de cartón a una cartulina resistente, fabricada con procedimientos especiales.

- Según el tipo de celulosa o de recortes y según el preprocesamiento al que se sometan estos materiales, es posible adecuar las propiedades del papel, de la cartulina o del cartón a distintas aplicaciones, por lo que existe una amplia variedad de tipos y calidades de papel y de cartón.

- Los efluentes o aguas residuales que se generan durante la fabricación de papel, cartulina y cartón, contienen material de desecho que puede ser retenido mediante procesos de clarificación (depuración) adecuados.

1.2 La fabricación de celulosa

La Tabla 1.2 nos brinda una sinopsis de los datos básicos relevantes para la fabricación de celulosa, como por ejemplo: rendimiento, requerimientos especiales de energía, uso relativo de agentes químicos, cantidades relativas de sustancias tóxicas y contaminación ambiental relativa.

Los conceptos básicos se explicarán más en detalle en los párrafos siguientes.

1.2.1 Materias primas

• Madera:

a) Madera de coníferas: Se utilizan, principalmente, distintas especies de abetos y pinos para obtener celulosa de fibra larga (de gran resistencia).

b) Madera de árboles: Se utilizan principalmente hayas, abedules, foliculares eucaliptos y álamos. Además, según el lugar, se recurre a otras especies y mezclas de especies (de resistencia mediana).

• Plantas anuales

a) Subproductos (residuos) de la agricultura: distintos tipos de paja (de trigo, de arroz, etc.), bagazo, es decir, caña de azúcar exprimida (de escasa resistencia) para producir papeles especiales: linteres, es decir, subproductos de la fabricación de aceite de algodón (de gran pureza).

b) Otros: cañas o juncos, bambú, yute, Kenaf, etc. (en casos menos frecuentes)

• Papel usado:

De distintas calidades, desde recortes no impresos de establecimientos que utilizan papel (p.ej.: imprentas) o papel usado domiciliario mixto.

1.2.2 Productos y procesos

Las celulosas (también denominadas fibras celulósicas, material fibroso, materia prima fibrosa o semipasta) no constituyen en sí mismas un producto final, si se exceptúa el ámbito higiénico (por ejemplo, los pañales desechables). Son un producto intermedio o semiterminado para la fabricación de papel. Como celulosa química, son materia prima para la industria química (fibras, láminas, material sintético).

Las celulosas se clasifican principalmente de la siguiente manera:

• Pasta o pulpa de madera:

Se fabrica, en la mayoría de los casos, con madera de coníferas, raspadas con piedra amoladora. El material fibroso así obtenido conserva prácticamente todos los elementos propios de la madera con excepción de los ex tractos. Su rendimiento es sumamente alto y no se blanquea o solamente se blanquea ligeramente hasta un grado mínimo o mediano de la escala de blancura.

Aplicaciones: Para papel continuo de calidad inferior. Usos típicos: papel de diario, papeles de impresión y escritura que contienen residuos de madera, la capa interior del cartón Dúplex.

Propiedades: Estos productos tienen poca resistencia, se tornan amarillentos con luz diurna y son poco resistentes al envejecimiento.

Las sustancias químicas más usadas (para el blanqueo) son: la ditionita de sodio y los peróxidos; peróxido como blanqueador más compatible con el medio ambiente.

Tamaño de las instalaciones: 50-600 t/día

• TMP - Celulosa termomecánica

Se asemeja a la pulpa de celulosa de madera, pero el des fibrado se realiza con muelas disciformes (trituradoras). Su rendimiento es algo menor; presenta, en cambio, mejores propiedades de resistencia. Se blanquea como la pulpa de madera.

Aplicaciones: Similares a las de la pulpa de madera.
Propiedades: Similares a las de la pulpa de madera.
Tamaño de las instalaciones:300 - 600 t/día

• CTMP - Celulosa químico-termomecánica (id. APMP):

A diferencia de la TMP, en este procedimiento se utilizan sustancias químicas en pequeñas cantidades para facilitar el desfibrado. Si bien esto conduce a una disminución del rendimiento, mejora las propiedades mecánicas de la fibra. Se blanquea generalmente hasta grados de blancura entre mediana y alta.

Aplicaciones: Como medio absorbente en la fabricación de productos higiénicos (pañales desechables, etc.), semipasta para papel continuo, papel de impresión y escritura (en el rango medio de la escala de calidades).

Propiedades: Los productos presentan una resistencia relativamente baja, lo que dependerá de la materia prima empleada; toman una fuerte coloración amarillenta y su resistencia al envejecimiento es escasa.

• SC (o NSSC) - Celulosa semiquímica

Conserva aún cantidades sustanciales de materias no celulósicas con un rendimiento medio. Generalmente no se blanquea. Los recortes de madera y otras materias primas fibrosas se ablandan con ayuda de agentes químicos y vapor a presión en recipientes especiales. Luego se realiza el desfibrado en los refinos, con un consumo relativamente bajo de energía. Por lo general no se blanquea.

Aplicaciones: Se usa para papeles de embalar, especialmente para el papel onda del cartón corrugado.

Propiedades: Se obtienen papeles de buena rigidez, según la materia prima utilizada.

Sustancias químicas más utilizadas: Sulfato de sodio, lejía de sosa y/o carbonato de sodio. Es necesario recuperar estas sustancias o pro ceder a su disposición ya en el interior del mismo establecimiento industrial.

Tamaño de las instalaciones: 50 - 500 t/día

• Celulosa obtenida mediante procesos químicos

Sólo conserva pocas a muy pocas sustancias no celulósicas. La utilización de productos químicos disminuye su rendimiento. Los recortes de madera u otras materias primas fibrosas se someten a un desfibrado por acción de productos químicos y vapor a presión. A continuación, la celulosa obtenida generalmente se blanquea. Finalmente se seca y se prensa formando fardos o balas que se venden como celulosa comercial, o se continúa su procesamiento hasta obtener distintos productos papeleros.

Aplicaciones:

- Sin blanqueo: se utiliza en general para fabricar papel de embalar y para mezclar con celulosas menos resistentes.

- Blanqueada: se utiliza generalmente para papeles de impresión y escritura; también se mezclan con celulosas menos resistentes, celulosas para productos finales de la industria química ("dissolving pulp"), las que provienen, por lo común, de madera de árboles foliculares.

Propiedades: Las celulosas procedentes de madera de coníferas presentan gran resistencia. Los productos blanqueados son menos susceptibles a amarillear y su resistencia al envejecimiento es buena. En el caso de materias primas químicas, tienen gran pureza.

Sustancias químicas de disgregación: Se utiliza lejía de sosa, Na2S (vía alcalina: "sosa", "sulfato") y bisulfito de calcio, de magnesio, de sodio y de amonio (vía ácida: "sulfito"). La recuperación y regeneración de las sustancias de disgregación es condición indispensable para una fabricación económica y no contaminante del medio ambiente. Parte de las lejías efluentes del proceso de sulfitado pueden ser transformadas en levadura y alcohol, sometiéndolas a procesos de fermentación; secándolas, pueden venderse como aglutinantes o aglomerantes.

Blanqueadores químicos: Cloro (tendencia decreciente), hipoclorito de sodio, dióxido de cloro, oxígeno, peróxido de sodio y de hidrógeno.

Tamaño de las instalaciones: Con madera de coníferas como materia prima: 500 - 1300 t/día. Con plantas anuales como materia prima: 50 - 250 nnt/día

• Celulosa de papel de rezago (de recortes, papel usado o papel viejo)

El papel de rezago o recorte se define como una mezcla de celulosas de distinto origen, cuyas propiedades varían según su composición y tipo. Es un sustituto de la celulosa de fibra virgen o natural (su costo es más bajo y se ahorra energía). Se disgrega mecánicamente. Después de eliminar por lavado las fibras que no forman parte del papel, se realiza un eventual desentintado (eliminación de la tinta de imprenta) y posteriormente se blanquea.

Aplicaciones: En principio, este producto encuentra aplicación en todos los tipos de papel y cartón, con o sin adición de celulosa de fibra virgen.

Propiedades: Disminución mediana o escasa de la calidad, comparada con celulosas de fibra virgen, pero esto dependerá de su bondad, tipo, limpieza, etc.. Productos químicos para desentintar y blanquear. Se usan detergentes, ácidos grasos, dispersantes, ditionita y peróxido.

Tamaño de las instalaciones: 50 - 400 t/día

1.3 Producción de papel, cartulina y cartón

1.3.1 Semipastas (materias primas para la fabricación de papel, cartulina y cartón)

Todos los productos mencionados en el apartado 1.2.2 son semipastas para la industria papelera. Con frecuencia se recurre a una mezcla de dos o más semipastas por razones económicas. También se las mezcla a los efectos de otorgar al papel resultante ciertas características deseadas.

1.3.2 Productos y procesos

Según las aplicaciones, se suele clasificar habitualmente al papel y al cartón en:

- papeles para artes gráficas (culturales)
- papeles industriales
- papeles especiales.

Prácticamente todos los papeles y cartones se producen en máquinas continuas (los cartones se suelen fabricar en máquinas semicontinuas). Su principio es la deshidratación de la suspensión acuosa de semipasta fibrosa a través de un tamiz, formándose así una lámina de fieltro que a continuación se prensa y se seca. La cinta de papel así obtenida, se enrolla en bobinas o se corta formando paquetes de hojas. Para que las fibras de las semipastas adquieran las propiedades requeridas para los diferentes tipos de papel, se las somete a un preprocesamiento en máquinas de refino. Mediante ciertos aditivos, se le confieren propiedades como p. ej., aptitud para la escritura, resistencia al agua (impermeabilidad), rigidez, color. Las cargas, como el caolín (alúmina), y últimamente también el carbonato y el sulfato de calcio, mejoran la superficie del papel haciéndolo más apto para determinados procesos tipográficos.

Estos grupos de papeles se caracterizan de la siguiente manera:

• Papeles para artes gráficas

Son papeles de impresión y escritura, que en la mayoría de los casos se subdividen en papeles que contienen residuos de madera (estucados y no estucados) y en papeles que no contienen madera (también estucados y no estucados). Los primeros encuentran su aplicación más importante como papeles continuos y los segundos, como papeles de alta calidad, para usos especiales. Ambos tipos contienen actualmente cada vez mayor proporción de papel recorte (en algunos casos hasta 100%).

• Papeles industriales:

Se trata en primera línea de papeles y cartulinas de embalar (para envoltura) de muchos tipos, desde el papel Kraft gris (elaborado a partir de papel de rezago), hasta material sumamente sofisticado para envases de productos alimenticios y golosinas, algunos de los cuales se someten a tratamientos superficiales especiales para recibir impresiones muy costosas; otros, los papeles encapados, se forran con una o varias capas. Los cartones corrugados, producidos - según su calidad - de semipastas celulósicas naturales no blanqueadas o de cartón corrugado de rezago (cuyo uso se está imponiendo cada vez más), representan una parte cuantitativamente importante de los papeles industriales.

• Papeles especiales:

Se trata, en este caso, de una amplia gama de tipos de papel que no pueden incluirse claramente en ninguno de los grupos antes mencionados y que son:

- papeles de uso higiénico (tisú, papel de uso doméstico, papel higiénico)
- papeles de filtro para la industria, uso doméstico, laboratorio, etc.
- papeles transparentes para dibujo
- papeles fotográficos
- papel soporte para papel apergaminado, fibra vulcanizada
- papel de cigarrillos
- papeles para condensadores, etc.

1.4 Instalaciones secundarias y auxiliares

• El suministro de energía

Se requiere energía de tipo mecánica (electricidad) y calórica (vapor). En aquellos lugares en los que no se dispone de energía hidráulica, se recurre a la energía eléctrica del servicio público o se la produce con un generador propio (turbinas de vapor o de gas). Para la producción de vapor se utilizan combustibles fósiles (petróleo, gas natural, carbón) pero también se recurre a la madera y a residuos de madera (cortezas) o también a materiales de desecho.

Un producto de desecho que resulta energéticamente importante es la lejía remanente de la producción química de celulosa. La combustión de este material en recipientes especiales (colectores de lejía) generalmente aporta suficiente vapor para cubrir todos los requerimientos energéticos del proceso.

• Requerimiento de agua

La disponibilidad de agua potable es una condición básica para la fabricación de celulosa y papel. El consumo de agua puede ascender a más de 150 m³/t de producto. Si bien en las instalaciones más modernas sólo se requieren 2m³/t, esto depende en gran medida de la escrupulosidad con que se conduzca el proceso.

• Clarificación de efluentes:

Las instalaciones para la clarificación mecánica, biológica y, en parte, química de los efluentes, deberían estar incorporadas a las instalaciones normales de una fábrica productora de celulosa y/o papel.

2. Impactos ambientales y medidas de protección

2.1 Insumos de la fabrica de celulosa y papel

2.1.1 Materia prima fibrosa

• Madera

La forestación y reforestación de zonas apropiadas como fuente de materia prima para las fábricas de papel y celulosa, ejercen un efecto positivo sobre el clima, el equilibrio hídrico y el mercado laboral

El aprovechamiento de la madera se orientará en la siguiente premisa: "La tasa de desforestación no debe superar la de renuevo".

Los recursos vegetales son renovables; en el caso de la madera, por reforestación. Pero deben tomarse recaudos especiales cuando se planifica la iniciación de monocultivos. Se requieren en estos casos estudios minuciosos respecto de la forma de encarar la forestación y el modo de considerar los aspectos socioeconómicos (por ejemplo, la competencia en el uso del suelo).

• Las plantas anuales

Los productos agrícolas no deben evaluarse automática mente como materia prima favorable al medio ambiente. Por ejemplo, si la paja no se reincorpora al suelo cuando se ara, no sólo será necesario echarle mayor cantidad de fertilizantes sino que, además, el suelo irá perdiendo humus. La habitual quema de paja también resulta poco deseable. La recolección de la paja es relativamente costosa desde el punto de vista energético (aunque se prensa formando fardos para su transporte, su volumen sigue siendo muy grande y por lo tanto sólo se aprovecha una parte de la capacidad de carga de los camiones). Además, el período relativamente corto de la cosecha, obliga a almacenar grandes cantidades de este material como reserva, con el riesgo de incendio que ello conlleva.

Para el bagazo (desecho remanente de la fabricación de azúcar) como materia prima fibrosa para la fabricación de papel, las condiciones son más favorables, dado que no es necesario recolectarlo separadamente, pero debe disponerse de grandes reservas para las épocas en las que los ingenios azucareros están inactivos. La competencia existente entre el uso de este material como materia prima en la fabricación de papel y como combustible en la producción azucarera, se trata más en detalle en el capítulo de Azúcar.

En resumen, el aprovechamiento de plantas anuales sólo es positivo para el medio ambiente en forma condicionada y, visto en términos generales, reviste poca importancia; sólo adquiere relevancia en situaciones particulares.

• El papel de rezago o recorte

El uso de esta materia prima, en comparación con la celulosa virgen, involucra un considerable ahorro de energía. Sin embargo, no es posible reciclar el papel de rezago indefinidamente, puesto que en cada ciclo la calidad de las fibras va mermando debido al deterioro que sufren durante el proceso. No obstante, el aprovecha miento del recorte debe evaluarse muy positivamente desde el punto de vista ambiental.

2.1.2 El agua

Se requieren grandes cantidades de agua industrial (fluvial o subterránea) (véase punto 1.4 descrito anteriormente), que deberá satisfacer ciertos criterios de pureza mínimos. Se deberá depurar pero es posible volver a utilizarla repetidamente a través de circuitos internos. En casos desfavorables, puede suceder que después de un prolongado uso de agua de pozo, se manifieste durante largo tiempo una alteración en el nivel de las aguas subterráneas. El consumo de agua exige que al planificar las instalaciones se realicen meticulosos estudios de los requerimientos de uso para lelos.

2.1.3 La energía

Los impactos ambientales producidos por la generación de energía y el uso de combustibles fósiles, que también se utilizan en las fábricas de celulosa y papel, son bien conocidos y pueden consultarse más detenidamente en los capítulos de Centrales térmicas y Transmisión y distribución de electricidad.

Los combustibles específicos del sector que se generan en las mismas instalaciones durante la producción de celulosa o en el procesamiento de la madera son:

- las lejías de desecho del proceso de disgregación de la madera
- las cortezas, el aserrín, las virutas.

Las lejías espesadas se queman en recipientes especialmente construidos con ese fin, donde los agentes químicos usados para la desintegración, se liberan como cenizas fluidas (fundidas) para su regeneración. Las lejías de desecho pueden reemplazar parcialmente a los combustibles fósiles.

Los residuos de madera también se queman en recipientes especiales y reemplazan de este modo a los combustibles fósiles.

(Véase la relevancia de las emisiones gaseosas en el punto 2.2). Los consumos específicos típicos de energía se enumeran en la Tabla 1.2.

2.1.4 Sustancias químicas, material auxiliar

Si bien algunas sustancias químicas de adición, en especial los blanqueadores (el cloro, el clorato sódico, la soda cáustica, los peróxidos), son directamente adquiridos por las fábricas de celulosa y de papel, su preparación consume cantidades considerables de energía. Disminuir el uso de blanqueadores sería una medida importante para proteger el medio ambiente, pero esto presupone una mayor aceptación general de papeles de menor blancura por parte del consumidor.

La preparación de otros materiales auxiliares como tinturas y colorantes, almidón, colofonio y caolín también consume energía pero, debido a que las cantidades que se utilizan son relativamente pequeñas, su importancia es menor.

2.2 Efluentes, emisiones y residuos de las fabricas de celulosa y papel

2.2.1 Efluentes líquidos

La Tabla 2.2.1 A ofrece una visión general detallada de los orígenes/causas, sustancias emitidas, efectos, medidas para la reducción, y grado de reducción de los efluentes líquidos. Los valores cuantitativos de los efluentes típicos del sector figuran en la Tabla 2.2.1.B.

Se mencionan en primer lugar

- los efluentes,
- su efecto,
- las medidas de reducción y de protección

antes de su ingreso a las instalaciones de clarificación y a continuación, el efecto logrado por estas medidas.

A: Cantidad

El volumen de aguas residuales se corresponde aproximada mente con el volumen de agua potable usada. La disminución del consumo de agua potable mediante la implementación de circuitos cerrados internos, permite disminuir el volumen de aguas residuales, lo que a su vez redunda en una importante economía cuando se encara el dimensionamiento de las instalaciones que se requieren para la clarificación de las aguas.

B: Calidad

Los factores que se consideran al evaluar la calidad de los efluentes líquidos son:

- Contenido de sustancias no disueltas (filtrables, decantables)
- Contenido de sustancias disueltas:

• reactivos utilizados para la obtención de celulosa y para la recuperación de productos químicos;
• reactivos usados para blanquear la celulosa;
• agua de evaporación (condensada) durante la recuperación de sustancias químicas;
• sustancias químicas residuales y sustancias solubles provenientes del lavado del papel de rezago o recorte;
• sustancias disueltas provenientes de la fabricación de papel y de su estucado;
• sustancias disueltas provenientes de las aguas residuales de instalaciones secundarias.

Todos ellos pueden ejercer efectos, como p.ej.,

modificar el ph, consumir oxígeno, colorear las aguas o producir turbidez, ser tóxicos. Estos efectos pueden darse en forma individual o combinada.

Las medidas primarias de reducción son las de recirculación interna, antes de conducir las aguas residuales remanentes con los contaminantes a las instalaciones de clarificación.

C: Instalaciones para la clarificación de aguas residuales

(depuración secundaria, redepuración). Con estas instalaciones se puede lograr un grado de pureza tal que permita su vertido a los cuerpos de agua.

2.2.2 Emisiones gaseosas hacia la atmósfera

Las fuentes principales de las emisiones gaseosas son, especialmente en las fábricas de celulosa, sumamente varia das y están, en parte, influenciadas por factores internos relativamente complicados. Abarcan desde el polvo producido durante el desmenuzado de la materia prima, pasando por las emisiones de vapor y gas de los reactores y colectores de lejías, los gases de la combustión de las lejías, cortezas, barros, fueloil/carbón hasta las emisiones gaseosas provenientes del apagado de cal viva y de la ventilación de las bateas blanquedoras y de las torres de blanqueo.

En las fábricas de papel, la situación no es tan compleja y resulta menos complicada, dado que se emiten, principal mente, los vapores del secado.

Una visión general detallada de las fuentes, sustancias emitidas, impacto, medidas internas para la reducción del impacto y protección así como el grado de reducción de los efectos en los sectores más importantes se apreciarán en la Tabla 2.2.2.A, en tanto que la Tabla 2.2.2.B aporta valores cuantitativos de las emisiones típicas del sector, los valores que se alcanzan actualmente así como los valores límite.

En las instalaciones de depuración de emisiones gaseosas se trata de evitar, en lo posible, la instalación de dispositivos de redepuración como los que se usan para el tratamiento de las aguas residuales. Con el objeto de poder recircular los fluidos purificados, se los incorpora a los circuitos intermedios.

Los componentes más importantes de las emisiones gaseosas son: dióxido y monóxido de carbono, polvillo (de madera o de sustancias minerales), vapor de agua, dióxido de azufre, compuestos reducidos de azufre (mercaptano, entre otros), monóxidos de nitrógeno y compuestos de hidrocarburos.

Sus efectos más importantes son los siguientes:

Riesgo para la salud e incluso toxicidad, riesgo de incendio, olores desagradables, smog; generación de lluvia ácida e intensificación del efecto invernadero.

Las medidas de protección y de reducción abarcan desde la recuperación, recirculación, combustión u otros procesos químicos de transformación en el interior del establecimiento fabril, hasta el lavado, filtrado y absorción de gases en instalaciones secundarias.

2.2.3 Residuos sólidos

La Tabla 2.2.3 describe el origen de los residuos sólidos, las sustancias involucradas, el impacto que ejercen y las posibles medidas tendientes a neutralizarlos.

Las fuentes principales de estos contaminantes son tan diversas como en las emisiones gaseosas. Los desechos sólidos están formados en gran parte por residuos de la madera (chips, cortezas, haces de fibras), pero también de desechos minerales como lodos calcáreos, arena e implementos auxiliares gastados, tales como tamices, fieltros, folios de material plástico, alambres, etc.

El impacto dominante es el requerimiento de espacio para su depositación.

Las medidas de reducción y protección se orientan principalmente hacia la reducción de su volumen por combustión y el envío de los materiales reutilizables a los respectivos fabricantes para su reciclado (partes metálicas, por ejemplo).

2.2.4 Ruidos

Las fuentes de ruido son, principalmente:

el preprocesamiento de la materia prima (el descortezado de la madera, su desmenuzamiento), las máquinas transportadoras y trituradoras, las bombas de vacío, las máquinas procesadoras, la salida de vapor de las calderas, el funcionamiento de motores.

Los impactos pueden abarcar desde molestias e interrupción del descanso nocturno en los asentamientos urbanos cercanos, hasta perturbaciones de la salud física y disminución de la audición.

Las medidas para reducir estos efectos pueden ser las siguientes:

Realizar el descortezamiento y corte de la madera, lo mismo que el tráfico pesado solamente durante el día, ya que estas tareas pueden cumplirse en forma intermitente. Otra medida puede ser alojar los aparatos en recintos adecuados, utilizando materiales de absorción acústica y eliminar el vapor solamente a través de dispositivos provistos de silenciadores. Cuando se trata de fábricas nuevas, se las emplazará a una distancia conveniente de las zonas urbanizadas (con algunas excepciones, las máquinas que se fabrican actualmente ya están concebidas teniendo en cuenta los requisitos de reducción de ruido). En el interior de los establecimientos fabriles, debe ser obligatorio el uso de protectores auditivos en los sectores ruidosos.


Indice - Precedente - Siguiente